La voz del profesor: Mis alumnos piensan que ‘ser autor no es realmente para los negros’
by ConnCAN, 50CAN
julio 21, 2017

La autora, Syeita Rhey-Fisher, es profesora de tercer curso en la Academia de Comunicaciones Globales de Hartford. Recientemente ha escrito esta entrada de blog para Education Post.

Hace poco, trabajé con un grupo de alumnos de secundaria en la publicación de una revista literaria de jornada extendida. Hablamos de posibles carreras para las que la experiencia podría prepararles. Respondieron editor de revista, periodista, reportero de noticias, escritor, bloguero, etc. También mencionaron autor, pero había un visible desinterés por esa opción.

Le pregunté por qué. Un estudiante, al que me referiré como Jayden, me dijo que ser autor no era realmente para los negros. De nuevo, le pregunté por qué. Jayden dijo que siempre que leía libros sobre negros en la escuela, se trataba de biografías, normalmente estaban muertos y una persona blanca contaba la historia. El resto del grupo asintió con la cabeza.

Les di ejemplos de autores negros que han escrito autobiografías. Jayden continuó diciendo: «Sí, a eso me refiero yo también, señorita. Nadie quiere leer sobre la vida de alguien todo el tiempo. Quiero decir que las autobiografías molan, pero ¿cómo es que no hacen libros inventados para adolescentes que podamos leer? Todos esos libros tienen personajes blancos y autores blancos».

Dejé que sus palabras calaran por un momento. Antes de darle los nombres de autores de color que escriben novelas para adolescentes y jóvenes adultos, respondí: «Bueno, ¿por qué no las escribes tú?»
Los comentarios de Jayden me cogieron por sorpresa. Sobre todo porque mis alumnos de tercer curso normalmente se enfrentan al dilema opuesto. Han sido condicionados a ignorar la raza. El mero hecho de mencionarla ha sido calificado de racista por anteriores personas influyentes.

Pero la pregunta de Jayden me abrió los ojos. Claro que tenemos escritores literarios negros. No es que no existan autores de color, es que sus novelas de grado medio y sus libros ilustrados y de capítulos no suelen formar parte del plan de estudios diario de las escuelas. La educación multicultural suele hacerse durante los meses reservados, si es que se practica. E incluso entonces, las escuelas tienden a seleccionar biografías para leer de los mismos personajes negros famosos (por ejemplo, el Dr. King, Rosa Parks, Harriet Tubman, Frederick Douglas).

Cuando los alumnos de minorías no están expuestos a profesores diversos, les resulta difícil verse a sí mismos en esa profesión.

En cualquier caso, la percepción de Jayden, así como la del resto del grupo, es que los escritores de ficción minoritarios no están presentes, por lo que la profesión de autor no es viable para ellos. Esta es la consecuencia de que niños como Jayden no estén expuestos y familiarizados con las obras literarias de autores de color. Del mismo modo, la misma preocupación ha tenido consecuencias para la profesión docente. Cuando los alumnos de minorías no están expuestos a profesores diversos, les resulta difícil verse a sí mismos en esa profesión.
Nuestros alumnos diversos necesitan saber que su cultura importa, que sus historias importan, que ellos importan. Todos los aspectos de la cultura de nuestros alumnos son relevantes; por tanto, deben reflejarse en las páginas que leen y en las aulas que ocupan.

Tenemos que empezar a enfocar la competencia cultural en la educación como una obligación, no como algo extraescolar. La falta de escuelas y aulas culturalmente competentes contribuye significativamente a que los estudiantes estén mal preparados para un mundo multicultural. No estamos en el momento más divisivo de la historia de nuestra nación. Pero en un momento en que Estados Unidos parece estar retrocediendo, necesitamos ahora más que nunca enseñar a través del prisma de la moralidad y la ética, la tolerancia y la apertura mental.

Desafío a las escuelas a que aborden las desigualdades educativas y el racismo sistémico mediante la aplicación de programas y planes de estudios imparciales y culturalmente sensibles. Estos programas deben entretejerse en las prácticas cotidianas de nuestras aulas. Sólo entonces podremos celebrar verdaderamente las diferencias, atender las diversas necesidades de nuestros alumnos y ampliar sus perspectivas de futuro.

Tags: Opinión
More of De nuestros líderes
Loading...
Share This